Gas natural: obtención, composición y creación

Plataforma petrolífera/gas natural

Seguramente recuerdas los estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Luego en la escuela te habrán comentado también acerca de un cuarto estado, el plasma. Luego llegaron los estados del Whatsapp, de Facebook… Pero bromas a parte, focalicemos nuestra atención en el tercer estado, el gas, más concretamente en el gas natural.

Gas Natural: composición

Seguramente has oído hablar alguna vez del gas natural. El gas natural es una mezcla de varios compuestos químicos, entre los que se encuentra el metano en una amplia proporción. Entre el 75% y el 95% del gas natural es metano. El porcentaje restante suele estar conformado por dióxido de carbono o pequeñas concentraciones de etano, propano, butano, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, helio o argón.  

Su uso más generalizado es como combustible, al quemas el gas natural, como ocurre con cualquier otro hidrocarbuno, se genera calor: calor de agua y dióxido de carbono. El gas natural se utiliza tanto a nivel industrial, como fuente de calor para diferentes procesos, como a nivel doméstico, para cocinar y calentar agua ducha y calefacción.

Gas Natural: obtención

Respecto a su obtención, el gas natural se extrae de la tierra. No en cualquier superficie, evidentemente, sino mediante la detección de yacimientos en tierra firme o bajo el mar. Para llegar a este gas, se recurre a una técnica de perforación y se extrae a través de gasoductos. Estos depósitos de gas se hallan a una profundidad de entre 1,5 y 4km, son como cuevas subterráneas donde de se ha ido acumulando el gas natural durante millones de años

Gas Natural: creación

Una vez que sabemos su composición y obtención, vayamos un paso más allá. ¿Cómo se genera este gas natural? El gas natural se crea a partir de la degradación o descomposición de materia orgánica. Al igual que con el petróleo, el gas natural proviene de la descomposición bajo condiciones específicas de restos de vegetales y de animales que habitaron nuestro planeta hace millones de años.  

Gas Natural en España: situación actual

Actualmente España no dispone de depósitos propios de gas natural, por lo que se abastece de este a través de los gasoductos provenientes de Argelia y Rusia. En 2021, las relaciones con Marruecos se deterioraron y Argelia respondió con el corte de uno de los mayores gasoductos con España, que pasa por el Magreb. Ese acontecimiento obligó a España a suministrarse de ese gas natural a través de otros medios y almacenarlo en las seis desgasificadoras activas de las que dispone. Gracias a ello se convirtió en el principal almacenador de gas de Europa en mitad de la crisis de suministros derivada de la guerra en Ucrania.  

Pero volviendo con el gas natural y, en resumidas cuentas, este gas se extrae del fondo de la tierra. Está compuesto en su mayoría de metano y es utilizado principalmente como combustible o para la obtención de otros compuestos químicos.  El biogás es en composición muy similar al gas natural. Mientras el gas natural tiene un 95% de metano y un 5% de dióxido de carbono, en el biogás el porcentaje de metano es del 65% y el porcentaje de dióxido de carbono de un 35%. Otra gran diferencia es el origen de estos dos combustibles, mientras que el gas natural proviene de depósitos subterráneos que tardan en regenerarse millones de años, el biogás se obtiene a partir de material orgánicos en pocas semanas.

Desde Miogas apostamos por la energía renovable y la independencia energética. Si quieres aprender más sobre cómo dejar de usar gas natural y pasar a generar tu propio biogás no dudes en llamarnos para que te expliquemos cómo: